Adentrándonos en la comida peruana, vamos a comenzar por elaborar uno de sus productos estrella, y que están reconocidos internacionalmente en la sección de snacks. Estamos hablando del maíz tostado,o más comúnmente popularizado en nuestro país como “Kikos”. Muchas son las variedades, y zonas geográficas del maíz, pero para esta receta, nosotros hemos escogido el maíz grande para tostar originario de Perú (Valle del Cuzco). Se siembra en Agosto, y se cosecha en Abril, pero su zona de cultivo está muy limitada geográficamente. Lo podéis encontrar en grandes superficies en la sección de comida internacional.
Para empezar, os vamos a explicar como preparar este aperitivo, pero más adelante os enseñaremos las diferentes opciones que nos presenta este ingrediente en diferentes platos.
Respecto a las propiedades que nos ofrecen para la salud estos frutos secos, tenemos las siguientes características:
- El maíz es un cereal, y como tal tiene efectos beneficiosos para la salud, derivados de su alto contenido en fibra.
- Una característica a destacar es su alto contenido en hierro (contiene más hierro que las espinacas).
- Es el cereal con mayor contenido en proteínas, por ello está muy recomendado especialmente a vegetarianos.
- Además, es uno de los cereales con mayor contenido en fibra y, al tener propiedades diuréticas también se toma en muchos países como infusión.
Nota: Si te gusta esta receta, prueba como hacer Nuggets de Pollo con Kikos
Hola quería saber si el maiz pisingallo sirve para hacer kikos?
Buenas tardes Daniela.
Si no nos estamos equivocando nosotros, y el maíz pisingallo es el que se emplea para hacer palomitas de maíz, se trata de un maíz vitrio y muy duro que probablemente cuando intentes hornear el maíz éste te reventará como si de una palomita de maíz se tratase. Si no consigues encontrar maíz peruano, puedes buscar maíz dulce (del que se emplea para ensaladas) seco, que para hacer kikos también vale.
Esperamos que te hayamos servido de ayuda. Un saludo.
Hola, no sé por qué razón me salen como crudos por dentro, sin sabor. Yo estoy usando el maiz cancha peruano, los cocine como 30 minutos a fuego lento. No hay forma de que me queden bien. Espero me puedas ayudar. Muchas gracias!
Buenos días Lucía.
Primeramente pedirte perdón por la demora en responderte, hemos estado desarrollando nuevos contenidos y diseños en nuestro Blog hasta hace unos días. Nosotros solemos hacer lo siguiente:
1. Al igual que con las judías pintas, los ponemos en remojo desde la noche anterior.
2. Al día siguiente los ponemos a hervir. En lugar de 30 min, ponlos 60.
3. Retiramos y los pasamos por la sartén con un poco de aceite y echamos unas 2 – 3 cucharaditas de sal. Freímos durante unos 5 – 10 min a fuego medio-alto.
4. Por último, los retiramos y los metemos en el horno a 200º durante unos 30 min. Un truco para evitar que se quemen por arriba es poner papel de aluminio encima.
5. Sacamos, retiramos a un bol y volvemos a echar sal por encima y distribuirla por todos los kikos.
Mira a ver si con esos tiempos consiguen absorber más sal y coger un gusto más sabroso.
Un saludo 🙂
Hola,
Me parece curiosa la forma que hacen la cancha (no sé a cual le llaman kikos), aquí en Perú lo hacemos muy sencillo para acompañarlo con el Ceviche (si ese snack quieren comer), de la siguiente forma:
(«OJO»: Hay un maíz pelado que llamamos mote, justo para la sopa de mote que se remoja 24hr y sancocha en olla a presión 50min, ese NO)
El maíz seco sin pelar, lo colocamos directo a la sartén, sin remojar, con 2 o 3 cucharas soperas de aceite, a fuego medio, remover hasta que empieza a reventar, no es pop corn pero irá reventando, solo tapar y agitar cada 30 segundos, luego de 20min una vez dorado retirar y echar sal al gusto. Listo!!!.
Si desean una canchita suave usen maíz tipo «Chulpi», hagan el mísmo proceso.
Hay otro tipo de snack que lo hacen del maíz pelado y seco, conocido como Mote, no se cómo lo hacen, es el famoso snack Inka Corn.
Saludos desde Perú y suerte con sus snack. 😋
Muchas gracias Gaspar! La palabra «Kikos» viene dada por una marca de frutos secos de maíz.
Tomo nota de la variedad mote para sopas y el Chulpi. Buscaré en tiendas de importación de productos de alimentación peruanos.
Un saludo 🙂